Juan Ignacio Erviti's profile

Diseño de Experiencias Hápticas- Tesis de Grado

"Reconocimiento espacial de las personas ciegas mediante experiencias sensoriales táctilesProyecto de Graduación

Introducción
En el marco de escenarios cada vez más inclusivos, los espacios que se transitan al igual que el mundo objetual que los compone, requieren de interacciones complejas en relación al sujeto y su hábitat. La dinámica observable del entorno se parcializa para quienes no acceden a percibirla por completo, derivando en una reducción de elementos para la comprensión del espacio.  
Considerando que existe una relación entre la calidad de vida y la habilidad de los sujetos para procesar y sintetizar información de la dimensión espacial (Golledge, 1993); la prefiguración del lugar puede ser una herramienta facilitadora para quienes ven de otro modo. De esta forma anticipar al sujeto mediante los elementos que componen el mapeo cognitivo, conduce a una experiencia sensorial preorientativa de sus recorridos mentales. Esta experiencia puede ser diseñada mediante herramientas que devengan en procedimientos previos a la exploración in situ, de modo tal que complementen su percepción del lugar. Los mapas cognitivos por su parte, considerados como estrategia que suministra a los sujetos información espacial para la movilidad, pueden ser abordados a través de mapas hápticos que codifiquen los espacios exteriores e interiores, para ser reconocidos por las personas ciegas. 

Problemática
Las personas con ceguera o disminución visual encuentran obstáculos en la concepción tridimensional del mundo que los rodea. Mediante el campo táctil exploran la espacialidad de un modo diferente, a través de la génesis formal y sus atributos, donde mediante la textura pueden percibir el espacio indagando en el grano, rapport o trama y relevar dirección, orientación, secuencialidad, repetición, entre otras (Rodríguez Ciuró, 2018).
Los códigos definidos para referenciar un espacio, objeto o superficie no presentan una homologación que establezca relación entre mapas hápticos o superficies texturales con fines varios. Motivo por el cual, se hace necesaria la identificación de patrones morfo-sintácticos en mapas hápticos y posterior construcción de un mapa de texturas tendiente a sistematizar los códigos  asociados a las emociones percibidas. 
 
Objetivos del Proyecto
El propósito de este proyecto es contribuir a una mejora en la calidad de vida de las personas ciegas, como consecuencia de aportar a la construcción de mapas mentales desde prefiguraciones espaciales que faciliten la exploración posterior del lugar. En el supuesto de que las características y cualidades del espacio pueden ser transmisibles a superficies texturales y perceptibles mediante una experiencia sensorial háptica, se postula así como objetivo general:
Identificar patrones morfológicos y sintácticos en superficies texturales que optimicen, en personas ciegas o con disminución visual, sus experiencias a partir de la percepción háptica

Hipótesis
La percepción física de los espacios mediada por el tacto activo, habilita la transmisión de sensaciones a través de elementos materiales e inmateriales, facilitando la interpretación del lugar desde la interacción con las superficies texturales y remitiendo códigos perceptuales. Codificar la percepción del espacio a través de superficies texturales que provoquen - mediante estímulos - una interacción de tipo sensitiva-emocional permitirá mejorar la experiencia del usuario en la usabilidad de material háptico, recurso que influenciará directamente en una mayor eficiencia en la generación de mapas cognitivos, lo que le permitirá a la persona con ceguera o disminución visual, generar con mayor facilidad una prefiguración del lugar a recorrer. 

Desarrollo 
El desarrollo del Proyecto consto de 4 grandes etapas:
1.- Relevamiento y análisis de Superficies Texturales aplicadas en mapas hápticos
2.- Diseño de Herramienta de Recolección de Datos. Entrevistas
3.- Diseño y desarrollo de Superficies Texturales. Testeos de Usabilidad
4.- Diseño de Sistema Señaletico Inclusivo

Un recorrido por las Superficies Hápticas
Etapa 1 - Relevamiento y análisis de Superficies Texturales aplicadas en mapas hápticos.
La primera etapa se baso en relevar, observar y analizar los mapas hápticos ya existentes alrededor del mundo. Se diseño una herramienta de estudio, compuesta por 3 partes. En la primera parte se distingue cada uno de los espacios representados en los mapas, y se caracterizan brevemente, luego tendremos un cuadro con diferentes variables que nos servirá para comparar los mapas entre sí y por último comentarios destacados y característicos de cada uno de ellos. 
A continuación vemos varios ejemplos de como se aplica la herramienta...
Conclusiones Etapa 1
Algunas de las conclusiones que se pudieron obtener del relevamiento fueron las siguientes:

1.- La representación de los espacios se puede decir que es intermedia entre lo abstracto y lo figurativo, prevaleciendo lo primero. Se observa cautela en la decisión sobre el grado de fidelidad de los sectores o áreas en cada mapa, en pos de no complejizar la lectura de los mismos por parte de las personas ciegas. Si bien se reconocen algunos íconos con representación literal, éstos no está dirigidos a las personas ciegas o con disminución visual, sino a quienes pueden ver.

2.- Los repertorios conceptuales, formales y articulatorios de las superficies texturales tienen poca coherencia con el espacio a representar, más bien se advierten aleatorios en cuanto a la fidelidad con el referente. La variable que sí se respeta en la mayoría de las representaciones es el “color”. 

3.- Hay una repetición de las superficies texturales utilizadas para la representación de áreas distintas, pero no se advierte un vínculo con su contenido. Se observa que los patrones morfosintácticos utilizados en la lectura háptica de un mapa para codificar un determinado área, en otro mapa háptico son utilizados para referenciar un área completamente diferente. 

4.- También detectamos la utilización de superficies texturales distintas para la representación de las mismas áreas, lo cual refuerza la idea de una carencia de universalidad en la codificación de las superficies hápticas. Si en cada situación en la que una persona con disminución visual se encuentra con un mapa háptico los códigos referenciales para la representación de una misma área no son idénticos,
van cambiando continuamente, ¿no estaríamos dificultando el aprendizaje de un lenguaje que podría ser pensado de manera más universal?

5.- Se observa una repetición en la materialidad utilizada y en las procesos productivos con los cuales se generan las superficies texturales. Comprendiendo la amplia posibilidad de sensaciones que nos puede transmitir la aplicación de materialidades distintas, y entendiendo que es una variable fundamental
a trabajar en pos de conseguir una mejor experiencia por parte del usuario en la interacción con las superficies texturales, ¿no tendríamos que estudiar y diseñar contemplando ese recurso para generar los distintos espacios del mapa háptico?

Por último se tomo la decisión, dado que hay innumerables lugares a representar, de trabajar en aquellas superficies y espacios que aparecen con mayor frecuencia en los mapas hápticos analizados, entendiendo que seria de mayor relevancia y mayor impacto social a la hora del desarrollo del proyecto.
Etapa 2 - Test de Emocionalidad. Diseño centrado en el usuario
Una vez finalizada la etapa 1, se seleccionaron para continuar trabajando aquellos espacios que aparecieron con mayor frecuencia. En base a estos espacios, se realizaron lo que denominamos entrevistas de emocionalidad. La información principal que se pretende obtener de esta herramienta, es: ¿qué sensaciones, emociones y percepciones tienen las personas con discapacidad visual de los espacios? 

La entrevista se dividio en 3 etapas
.- Información General
En la Etapa I se realizaron preguntas introductorias que incluyen, por un lado el conocimiento de quien es el Usuario, sus estudios, su empleo, sus desplazamientos en la ciudad, entre otras. Tambien se indago en la importancia de los mapas hápticos, perguntando acerca de las diferentes variables que los componen y cuales son sus aportes en pos de obtener una mayor autonomía.

.- Sist. Hápticos - Experiencia de Uso
En la Etapa II se indago en aspectos relacionados a la “memoria”, y la posible utilización de mapas hápticos móviles, las “texturas” utilizadas y como influyen en la comprensión de los mapas, y temas relacionados a los “recorridos” y el posible aporte de utilizar rutas preestablecidas. Se hicieron preguntas para ser respondidas por “Si” o por “No”, pero dando lugar a que la persona amplie su respuesta.

.- Codificación
En la Etapa III las preguntas se centraron totalmente en los diferentes espacios a estudiar, entrevistando a los usuarios en base a cuales son las sensaciones, emociones y percepciones que tienen de estos. Se comienza preguntándoles con que adjetivos describirían los distintos espacios, y en 2da instancia se les da un juego de palabras de tipo “opuestos” para que ellos elijan una opción.

A continuación vemos la herramienta que se generó para realizar la entrevista:
Metodología de Investigación

Técnica 
Se recurrió a la técnica cualitativa de Entrevistas personales, siendo de vital importancia para la correcta realización del proyecto realizar una observación participante a fin de relevar las percepciones superficiales y las sensaciones / emociones que de ellas deriven.

Lugares
Las entrevistas fueron realizadas a personas ciegas o disminuidas visuales en dos organizaciones en la ciudad de Mar del Plata. Por un lado en La Unión marplatense de acción social por los derechos del ciego y amblíope (U.M.A.S.D.E.C.A), y por otro en la Biblioteca parlante para ciegos. 

Cantidad
Por el momento se realizaron 10 entrevistas, en las cuales ya se puede observar la repetición de respuestas, comprobando una saturación de la muestra.

Muestra
Se trabajó con muestreo discrecional o intencional. Esto es, aquel tipo de muestra donde los sujetos son seleccionados con un objetivo específico y por considerárselos los más adecuados para la investigación en curso. Dichos sujetos, en este estudio, ciegos y disminuidos visuales, participarán de la cantidad de entrevistas abiertas necesarias hasta tanto se puedan categorizar formas de relación entre texturas y sensaciones. Las entrevistas fueron realizadas a 6 mujeres y a 4 hombres, siendo estas las personas de las organizaciones que accedieron a realizar las entrevistas. De los 10 entrevistados, 5 eran disminuidos visuales y 5 eran ciegos. Todos los entrevistados tenían como minino el secundario completo, y 3 habían cursado carreras universitarias, de los cuales uno pudo finalizar sus estudios, Correa, Gladys Viviana - Lic. en Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata; Coordinadora de U.M.A.S.D.E.C.A.-
Etapa 3 - Diseño y desarrollo de Superficies Texturales. Testeos de Usabilidad 

Introducción
Utilizando aquellos conceptos que fueron obtenidos en las entrevistas, se buscará trasladar las diferentes emociones y sensaciones asociadas en los diversos espacios estudiados a patrones morfo-sintácticos, es pos de mejorar la generación de mapas cognitivos en personas ciegas.
Dentro de este primer desarrollo se buscó intentar llegar a hacer percibir a los usuarios conceptos básicos como suave, áspero, duro, blando, regular, irregular, entre otros, con el objetivo de poder aplicar en una segunda etapa distintas materialidad

Grupos
Se decidió agrupar las diferentes superficies generadas, las cuales estarán compuestas por piezas con algunas similitudes morfo-sintácticas. Con esto se buscó explorar y trasladar a las superficies texturales los diferentes conceptos, y comenzar a pensar cuales serían las áreas que tendrían mayores posibilidades de representar.

Tecnología
En esta primer etapa, todas las piezas fueron generadas mediante distintas herramientas de software de modelados, principalmente Rhinoceros, para luego ser producidas en Impresion 3D.  Algunas Ventajas de esta decisión fue la posibilidad de generar diversas alternativas, producción de bajo costo, y morfologías que tengan excelente definición en tamaños chicos (ej: cuadrados en relieve de 2mm x 2mm), posibilidad de luego generar moldes para realizar coladas de otras materialidades, posibilidad de realizarse a gran escala. En una segunda etapa, se utilizó la Impresión 3D pero como paso intermedio entre el proceso de diseño por computadora y la producción de las pieza final, mediante lo cual se consiguio ampliar el repertorio material. 

Codificación
La codificación es el proceso mediante el cual se puede dotar de significados a la materia a partir de intentar transmitir un mensaje que pueda ser interpretado o decodificado por quien utiliza el objeto. Este proceso de in-formar en el lenguaje de los objetos requiere comprender una metodología que intenta explicar el acoplamiento entre un elemento de la expresión, en cualquiera de las dimensiones de la forma, con un elemento del contenido a transmitir para que se produzca una asociación y con ello construya un significado.

Testeos de Usabilidad

Los testeos de usabilidad por parte del usuario es una técnica usada en el diseño de interacciones centrado en el usuario para evaluar un producto mediante pruebas con los usuarios mismos. Esto puede ser visto como una práctica de usabilidad irreemplazable, dado que entrega información directa de cómo los usuarios reales utilizan el sistema. Las pruebas de usabilidad se enfocan en medir la capacidad de un producto en cumplir el propósito para el cual fue diseñado.
En este caso los Testeos de Usabilidad fueron realizados en U.M.A.S.D.E.C.A, con el objetivo de poder obtener información relevante en base a las distintas sensaciones que provocaban las diversas superficies texturales diseñadas.  Las piezas fueron generadas en Impresión 3D, ya que esto permitió generar una amplia cantidad de alternativas, para comprender e indagar en conceptos relativos a la forma más generales. El testeo se realizo en grupo, y la pieza se fue pasando de un usuario a otro, y una vez que finalizaba la ronda, se comentaba acerca de las distintas percepciones que tuve cada uno.

A continuación vemos imágenes de las piezas generadas y del momento del testeo..
Esta primer etapa de testeos fue de gran ayuda para relacionar morfologías generadas y espacios a representar. Los mismos usuarios iban intercambiando ideas entre ellos y generando en el momento posibilidades de determinados usos para las diversas superficies. Una de las conclusiones es que la Impresión 3D no se podría utilizar para todos los espacios, ya que podría generar confusiones en la lectura de los diversos espacios del mapa. Por lo tanto en la etapa siguiente, se indagará en la posibilidad de utilizar diversas materialidades.
Ajustes de las Superficies Texturales (Rediseño)
Una vez que pudimos indagar y codificar, mediante diversos recursos, los conceptos obtenidos en las primeras entrevistas por partes de los usuarios, se decidió proceder a trabajar algunos aspectos no solo mediante patrones morfo-sintácticos sino también, incluyendo diferentes materialidades. Las diversas materialidades provocan determinadas emociones/sensaciones que no se pueden conseguir simplemente con manejo de las formas.
La estrategia fue utilizar la Impresión 3D como un intermediario entre la propuesta y la obtención final de la pieza, consiguiendo así producir piezas que generalmente son complejas de producir a baja escala. 
De los conceptos que se estaban trabajando en las diferentes Áreas, se decidió algunos trabajarlos mayoritariamente desde las forma, mientras que otros iban a poder conseguir con mayor simplicidad a través de los distintos materiales utilizados y las propiedad que estos poseen.

A continuación vemos ejemplos de las diferentes piezas desarrolladas y la riqueza morfológica y material que se consigue a diferencia de las primeras propuestas.
Para finalizar esta etapa, las piezas seleccionadas para representar los espacios fueron presentadas en fichas, con el fin de comenzar a Universalizar el lenguaje háptico y en pos de otorgarle la posibilidad a las distintas organizaciones que requieran generar un sistema háptico, de disponer de la información necesaria para comprender las distintas Superficies Texturales y las características de cada una de ellas.
Etapa 4 - Diseño de Sistema Señaletico Inclusivo. Aplicación de Superficies Texturales
La accesibilidad representa inclusión, igualdad de derechos y autonomía. “Sensum” es un Sistema Señaletico Inclusivo que se propone instalar en los paseos costeros de nuestra ciudad, tendiente a informar a los paseantes y usuarios de los Monumentos, Hitos y Centros Culturales mas relevantes de los mismos. La propuesta apunta a dar respuesta tanto a las personas con ceguera o disminución visual, como a todos aquellos potenciales usuarios de los bienes culturales. Siguiendo los lineamientos del Diseño Universal presenta dos dimensiones comunicativas; la dimensión háptica y la dimensión gráfica. Entendiendo al material háptico, en este caso un Mapa Háptico, como una herramienta de ayuda en la generación de los mapas cognitivos, el proyecto hizo foco en el diseño y desarrollo de patrones morfo-sintácticos en superficies texturales, que provoquen una experiencia de tipo sensitivo y emocional, para el reconocimiento más eficiente del entorno espacial. La usabilidad y eficacia del material háptico se apoya en testeos y entrevistas con personas con disminución visual...

Algunas características:
- Se decidió que estaría ubicado en aquellos puntos relevantes de la ciudad de Mar del Plata. Ej: Plaza España, lugar turístico y con influencia culturales debido a la presencia del Museo de Cs. Naturales.
- La idea es generar un circuito / recorrido entre los diferentes puntos de la ciudad donde se ubiquen los soportes.
- El soporte tendría que funcionar para personas ciegas y personas con visión, por eso contempla también un espacio donde la información es proyectada en forma visual.
- Las materialidades fueron pensadas en base al entorno. Las principales son cemento y chapa de metal, ambos tienen muy buena resistencia al desgaste, problema que plantea estar cerca del mar.
- Diferentes alternativas en base a las relaciones antropométricas objeto / usuario.

A continuación veremos imágenes y animaciones de la propuesta final del Mapa Háptico y del Sistema Señaletico Inclusivo.
Animación Ensamble de Estructura y Sistema Háptico
Diseño de Experiencias Hápticas- Tesis de Grado
Published: